Inicio
Datapuntochaco
Urbanoblog
Más
El Pelafustán
RSS
Mostrando entradas con la etiqueta extranjerismos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta extranjerismos. Mostrar todas las entradas

22.8.14

El default, un shock con efecto boomerang al tope del ranking



 Como las plagas de Egipto, siete extranjerismos de uso habitual en la prensa argentina. 

Leer más

30.5.14

Cómo se escribe: grafiti



 Graffiti es el plural de graffito, en italiano. Es como spaghetti. La adaptación del término al español. 

Leer más

4.10.13

La impasse que deja a EE. UU. en stand-by y al borde del shutdown total

El Lincoln Memorial, en Washington, cerrado.  

 Las palabras que nos dejan la crisis política estadounidense y el “cierre” del Gobierno.

Leer más

23.7.13

Un paseo por albóndigas y otros mejunjes lingüísticos


Diccionario de Autoridades, el primero de la RAE, en 1726.  

 Almóndiga, murciégalo, toballa son palabras registradas en el DRAE.
 ¿Es un error? 
 Los arcaísmos y las formas en desuso.

Leer más

16.7.13

Un roquero es también un rocanrolero



 Como derivado de rock, es roquero y no *rockero.
 Del mismo modo, roncanrolero y no *rockanrollero. 
 Deben evitarse siempre las grafías híbridas.

Leer más

11.5.13

Cómo se escribe: gays o gais


La tapa de La Nación de hoy y el uso de la palabra gay. 

 La RAE ya no considera a gay un extranjerismo puro.
 Propone pronunciar el término como si fuera español. 
 Desaconseja su uso como adjetivo invariable, como en el inglés.

Leer más

31.3.13

Cuando propio es impropio



 La locución latina es motu proprio y no *motu propio.
 ¿Es correcto anteponer la preposición de o por
 Cómo deben escribirse los latinismos según la nueva Ortografía.

Leer más

1.12.12

Cómo evitar los hobby y coffee break


Las voces procedentes de otras lenguas, denominadas extranjerismos o préstamos, pueden servir para nombrar realidades nuevas para las que la propia lengua no dispone de término designativo, como sería el galicismo bidé (del fr. bidet). Pero no siempre es así. En el video, de Practicopedia, se muestran algunos anglicismos –voces provenientes del inglés– que en muchos casos han desplazado a sus equivalentes en español solo por moda.

Leer más

28.5.12

Un mal acento francés


Es una expresión muy usada y debe escribirse bien. No es *dejá vú, como se escribió en una columna de La Nación publicada en su edición on line. Más tarde se intentó corregir y se escribió nuevamente mal: *déjà-vú. La expresión en francés es déjà vu y significa 'ya visto', 'ya conocido'.

Leer más

2.2.12

Un escáner que vale por muchos


¿Pueden dañar la salud los escáner de los aeropuertos? es el título de un artículo publicado en la edición on line del diario español El País. Escáner es la adaptación gráfica de la voz inglesa scanner. Ahora bien, ¿es correcto escribir los escáner?

Leer más
Novedades
La Universidad de Lomonósov de Moscú publica una nota de este blog. Es el texto publicado en el diario La República y que en Vademécum se titula Boludear.

La Fundéu publica una nota de este blog.
Reproduce el texto publicado en el diario La República y que en Vademécum se titula Boludear.

La RAE bendice el matrimonio homosexual.
El País.

Sexismo lingüístico y visibilidad de la mujer. La RAE decidió llamar la atención a las guías de lenguaje no sexista publicadas en los últimos años por diversas instituciones. El País.

Lecturas

Villanía léxica. Un atento lector sugirió que “retire” de mi vocabulario el término discapacitado y en su lugar use “personas con discapacidad” o “funcionalmente diversas”. Pues no, lo lamento. Javier Marías.

La ortografía se dobla, pero no se rompe. Silvina Friera.

Espaguetis y talibanes. Magí Camps.

¿Pero que le estáis haciendo a mis palabras? Federico Romero.

El uso sexista del lenguaje. Atenea Acevedo.

¿Es la lengua un órgano sexual? Lucila Castro.

El subjuntivo, un enfermo que resiste. Lucila Castro.

Curiosidades
¿Qué es la nectarina? Para la Real Academia Española, esta fruta de verano resulta del injerto del ciruelo y el melocotonero. Para los expertos, es un error, ya que se trata de una variedad del melocotón. Por este motivo, la Universidad Miguel Hernández de Elche solicitó a la Real Academia Española (RAE) que se cambie la definición de la palabra en el diccionario. Fuente: El País.