Inicio
Datapuntochaco
Urbanoblog
Más
El Pelafustán
RSS

23.7.13

Un paseo por albóndigas y otros mejunjes lingüísticos


Diccionario de Autoridades, el primero de la RAE, en 1726.  

 Almóndiga, murciégalo, toballa son palabras registradas en el DRAE.
 ¿Es un error? 
 Los arcaísmos y las formas en desuso.

F. P. | para La República

Almóndiga, crocodilo, murciégalo, toballa son palabras registradas en el Diccionario de la lengua española. Sí, así como están escritas. Lo puede comprobar en la versión en línea de la página web de la Real Academia Española (www.rae.es). Claro que esas entradas remiten a albóndiga, cocodrilo, murciélago, toalla, que son las formas actualmente usadas y aceptadas como válidas.
Si se quiere entender por qué almóndiga, crocodilo, murciégalo, toballa están incluidas en el DRAE, hay que entender primero la función del diccionario. El DRAE “incluye, y así lo ha hecho desde su primera edición, los vulgarismos, usos coloquiales, dialectales, arcaísmos, etc., más extendidos y frecuentes, indicando su naturaleza”, explica Yolanda Gándara, en un artículo publicado en Jot Down y que reproduce la página de la Fundación del Español Urgente (Fundéu).
“Hay que tener en cuenta que, además de la normativa, el DRAE tiene una función descriptiva de la lengua; es una herramienta para interpretarla y no puede contener únicamente las palabras cultas. Su misión no es seleccionar las voces que se pueden decir, sino registrar el uso que los hablantes hacen de ellas”, agrega.
Según Gándara, almóndiga, así con m, aparece desde la primera edición del Diccionario en 1726 y remite a la entrada albóndiga, que proviene del árabe hispánico albúnduqa, y este del árabe clásico bunduqah. El Diccionario panhispánico de dudas (DPD) indica que “no debe usarse la forma *almóndiga, propia del habla popular de algunas zonas”.
Crocodilo es una variante antigua y etimológica del latín crocodilus. Gándara explica que “la raíz cro- se mantiene en gallego, euskera, portugués, francés, inglés y alemán. En castellano e italiano sufrió metátesis, siendo la forma ‘no culta’ la que triunfó en estas dos lenguas. Crocodilo aparece en la primera edición del Diccionario como forma aconsejada frente a cocodrilo”.
Murciégalo aparece en 1734 en el Diccionario. Y toballa es una variante arcaica de toalla, habitual en el español antiguo, incluida en el Diccionario en 1739. Del mismo modo, el DRAE registra agora (ahora), un adverbio de tiempo desusado; farina (harina), forma desusada; miraglo (milagro), nombre masculino desusado, y vagamundo (vagabundo), un adjetivo usado más como vulgar.
Hay otros casos de palabras que pueden pronunciarse de dos maneras, sin alterar su significado, y que a veces se cree erróneamente que una de ellas es incorrecta: cantilena y cantinela son dos formas de designar la ‘repetición molesta e importuna de algo’; zaparrastroso significa ‘harapiento’ y ‘zarrapastroso’, y este: ‘desaseado, andrajoso, desaliñado y roto’.
Así también, puede decirse baqueano y baquiano; descuajaringar y descuajeringar; desparejo y disparejo; fláccido y flácido; mejunje y menjunje.
Siguiendo a Gándara, las adaptaciones gráficas al español de extranjerismos, en particular de anglicismos, son todavía rechazadas, en la creencia de que es “más moderno y avanzado” usar términos en inglés aun cuando hay en el español palabras equivalentes, como cuando se dice pack en vez de lote, paquete o envase.
Usar tantas palabras inglesas es sobre todo una cuestión de prestigio, opina Carmen Galán, catedrática de Lingüística de la Universidad de Extremadura, en Don Quijote era un friki, un artículo publicado en El País.
“Disfrazar con un ropaje extranjero los objetos y las acciones les confiere un aura especial de la que carecen las cosas cotidianas”, afirma Galán y tomándose el asunto con humor, agrega: “Los kilos de más se resuelven rápidamente si se consume comida light, se practica jogging o footing o se visita con regularidad un sport center donde se pueda ejercitar algo de body fitness, gym-jazz o heavy dance, aunque el step que nos martiriza a golpe de música de chiringuito no sea más que un vulgar escalón de plástico y la danza del demonio no pase de una agitación frenética de carnes poco prietas”.
“Las adaptaciones gráficas no suponen un empobrecimiento de la lengua, sino todo lo contrario, y hay miles de ejemplos que ni siquiera se perciben como préstamos al estar plenamente integrados”, opina Gándara. Para comprobar que esto es así, basta con mencionar los casos de ñoqui, que proviene del italiano gnocchi; jardín, del francés jardin [yardán]; líder, del inglés leader; mitin, del inglés meeting, y overol, del inglés overall
Entonces no hay razón alguna para rechazar las formas en español de búmeran o bumerán (boomerang), frízer (freezer), ranquin (ranking), tuit (tweet), wiski (whisky).
Justamente, respecto de wiski, Gándara señala que el DRAE registra desde 1984 la adaptación güisqui, que convive con el anglicismo puro whisky y es la adaptación recomendada por el DPD (2005).
Sin embargo, la nueva Ortografía de la lengua española (2010) define como “más oportuno, por su mayor cercanía al original”, emplear como adaptación de whisky la forma wiski, “conservando la w y la k etimológicas, que forman hoy parte del abecedario español…”.
Y, si de curiosidades se trata, la RAE lanzará en 2014 la 23.ª edición del Diccionario, cuyas modificaciones y novedades sorprenderán tanto como todo lo que aún no hemos visto de las ediciones anteriores. ¿Será este un diccionario más cool

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Novedades
La Universidad de Lomonósov de Moscú publica una nota de este blog. Es el texto publicado en el diario La República y que en Vademécum se titula Boludear.

La Fundéu publica una nota de este blog.
Reproduce el texto publicado en el diario La República y que en Vademécum se titula Boludear.

La RAE bendice el matrimonio homosexual.
El País.

Sexismo lingüístico y visibilidad de la mujer. La RAE decidió llamar la atención a las guías de lenguaje no sexista publicadas en los últimos años por diversas instituciones. El País.

Lecturas

Villanía léxica. Un atento lector sugirió que “retire” de mi vocabulario el término discapacitado y en su lugar use “personas con discapacidad” o “funcionalmente diversas”. Pues no, lo lamento. Javier Marías.

La ortografía se dobla, pero no se rompe. Silvina Friera.

Espaguetis y talibanes. Magí Camps.

¿Pero que le estáis haciendo a mis palabras? Federico Romero.

El uso sexista del lenguaje. Atenea Acevedo.

¿Es la lengua un órgano sexual? Lucila Castro.

El subjuntivo, un enfermo que resiste. Lucila Castro.

Curiosidades
¿Qué es la nectarina? Para la Real Academia Española, esta fruta de verano resulta del injerto del ciruelo y el melocotonero. Para los expertos, es un error, ya que se trata de una variedad del melocotón. Por este motivo, la Universidad Miguel Hernández de Elche solicitó a la Real Academia Española (RAE) que se cambie la definición de la palabra en el diccionario. Fuente: El País.