Inicio
Datapuntochaco
Urbanoblog
Más
El Pelafustán
RSS

26.2.14

Un narco cuyo alias confunde


 La captura del jefe del cártel de Sinaloa, Joaquín Guzmán, y cómo deben escribirse los apodos, sobrenombres, seudónimos e hipocorísticos.

Ante la profusión de noticias sobre la detención en México del jefe del cártel de Sinaloa, Joaquín Guzmán, conocido como el Chapo, conviene aclarar que los apodos y los alias se escriben siempre con mayúscula inicial y el artículo que los antecede, con minúscula por no formar parte de la denominación: Lola Flores, la Faraona; Sandro, el Gitano, Roberto Gómez Bolaños, alias Chespirito. Así lo establece la Ortografía de la lengua española (2010), en la página 469, en el capítulo IV, El uso de las letras mayúsculas y minúsculas.
De este modo, la forma que se usa en el título del recorte del diario El País, EE UU quiere que México extradite a ‘El Chapo’, no es la apropiada, como tampoco lo es la del diario La Nación: “El Chapo” Guzmán admitió haber matado entre 2000 y 3000 personas.
Debió escribirse: EE. UU. quiere que México extradite al Chapo y El Chapo Guzmán admitió…
Al no ser el artículo parte del apodo o el alias, siempre que las preposiciones a o de lo precedan debe formarse la contracción, dando lugar a las formas al y del.
Una forma de comprobar que el artículo no forma parte de los apodos y alias es el uso del vocativo: ¿Estás bien, Turco?
Los apodos y alias son, según la Ortografía, denominaciones de carácter descriptivo basadas en algún rasgo o condición de la persona a la que nombran, que se utilizan acompañando a su nombre propio o en sustitución de este. No deben confundirse con los sobrenombres, los seudónimos y los hipocorísticos (ver recuadro).
La Ortografía indica que en el español de América es frecuente situar los apodos, sin artículo, entre el nombre de pila y el apellido. En este caso se hace necesario marcarlos con cursiva o con comillas para distinguirlos de los demás elementos del nombre: Juan Huracán González; Ernesto “Che” Guevara. Así, en el caso del jefe narco, debe escribirse Joaquín Chapo Guzmán o Joaquín “Chapo” Guzmán, y no como aparece en el epígrafe de El País: Joaquín ‘El Chapo’ Guzmán.
Distintos son los casos de los nombres propios, como La Habana, La Rioja, El Cairo, El Salvador, El País, La Nación. El artículo es parte fija e indisociable de la denominación y corresponde escribirlos con mayúscula inicial y, en consecuencia, la contracción con las preposiciones a o de no se realiza nunca en la escritura. Un viaje oficial a El Salvador; la portada de El País.

Sobrenombres, seudónimos e hipocorísticos

Los sobrenombres son calificativos que siempre deben ir acompañados del nombre propio. Se escriben con mayúscula inicial y van precedidos de artículo en minúscula: Alfonso X el Sabio, Isabel la Católica, Jack el Destripador.
Los seudónimos son los nombres utilizados por escritores y artistas en el ejercicio de sus actividades, en lugar del suyo propio. Se escriben con mayúscula inicial, mientras que el artículo, si lo llevan, debe escribirse con minúscula: Azorín (seudónimo del escritor José Martínez Ruiz), Rubén Darío (seudónimo del escritor Félix Rubén García Sarmiento), el Brujo (nombre artístico del actor Rafael Álvarez).
Los hipocorísticos son los acortamientos, diminutivos o variantes del nombre propio original que se emplean en lugar de este como designación afectiva o familiar: Paco por Francisco, Pepe por José, Quique por Enrique, Vero por Verónica, etc.

No hay comentarios:

Publicar un comentario